Protocolos internos para detectar compatibilidad laboral en situaciones de baja

Seguimiento y control sin vulnerar derechos en empresas SAD

Introducción

Las bajas médicas son una realidad habitual en el sector de los Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD), especialmente debido a la carga física y emocional que soportan los trabajadores. Sin embargo, también es cierto que algunas empresas se enfrentan a situaciones en las que la baja médica encubre actividades laborales paralelas o fraudes, lo que genera graves perjuicios económicos y organizativos.

¿Puede una empresa controlar la situación? ¿Dónde está el límite entre prevención legítima y vulneración de derechos fundamentales?

En este artículo, te explicamos cómo establecer protocolos internos efectivos para detectar compatibilidades laborales durante una baja médica sin vulnerar la legalidad. Un contenido imprescindible para empresas SAD que quieran proteger su servicio y su estabilidad operativa sin incurrir en sanciones o denuncias.

Compatibilidad laboral durante la baja: ¿es posible trabajar?

La incapacidad temporal (IT) no siempre implica la prohibición total de actividad profesional. El punto clave está en si la actividad realizada interfiere o no con la recuperación del trabajador/a y si se informa debidamente a la Seguridad Social.

Ejemplos de compatibilidad:

  • Una trabajadora de baja por lumbalgia que da clases online sin esfuerzo físico. 
  • Un empleado de baja por ansiedad leve que realiza tareas administrativas en otra empresa a tiempo parcial, con autorización. 

⚠️ En todos los casos, debe existir comunicación y aprobación por parte del médico del INSS o de la mutua correspondiente.

Por qué es importante contar con un protocolo interno

En el sector SAD, los tiempos de respuesta son clave. Cuando una baja no es justificada o se extiende de forma sospechosa, puede:

  • Interrumpir servicios esenciales. 
  • Perjudicar al resto del equipo por sobrecarga. 
  • Generar costes extras (sustituciones, horas extras). 
  • Afectar a licitaciones si se incumplen ratios de personal. 

Un protocolo interno claro, legal y documentado permite actuar con diligencia sin vulnerar los derechos del trabajador ni exponerse a conflictos judiciales.

Principales derechos que deben respetarse

Antes de establecer cualquier control, la empresa debe conocer y respetar:

📌 Derecho a la intimidad

  • No se pueden vigilar espacios privados sin autorización judicial. 
  • El seguimiento debe centrarse en la actividad profesional, no en la vida personal. 

📌 Derecho a la presunción de veracidad médica

  • Mientras exista parte de baja válido, la empresa debe asumir su validez. 
  • Solo mediante pruebas objetivas puede solicitar una revisión médica. 

📌 Protección de datos personales

  • Todo el proceso debe cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 
  • No se pueden almacenar ni compartir datos sin base legal ni consentimiento. 

Cómo establecer un protocolo de control interno legal

1. Establece un marco interno por escrito

Redacta un documento interno aprobado por la dirección donde se indique:

  • Finalidad del protocolo (prevención del fraude laboral). 
  • Medios que se utilizarán (seguimiento de redes públicas, colaboración con mutua, etc.). 
  • Procedimientos y responsables designados. 

👉 Asesor SAD te ayuda a diseñar este documento con cobertura legal.

2. Designa un responsable de control

Debe ser una persona formada en protección de datos y derecho laboral. No se recomienda que sea un mando directo del trabajador en cuestión.

3. Colabora con la mutua o el INSS

Si existen sospechas fundadas:

  • Solicita a la mutua una revisión médica. 
  • Presenta evidencias objetivas (capturas, testigos, horarios cruzados…). 
  • Evita actuar por tu cuenta sin validación médica. 

4. Revisa la actividad pública del trabajador

La jurisprudencia ha avalado que las empresas pueden:

  • Revisar perfiles en redes sociales de acceso público. 
  • Documentar publicaciones que muestren actividad laboral incompatible. 

🚫 No se permite acceder a redes privadas, ni suplantar identidades ni obtener información por engaño.

5. Contrata un detective solo si es imprescindible

Solo si hay indicios serios, reiterados y documentados, y siempre bajo la guía de una asesoría especializada.

  • El informe del detective debe centrarse en la actividad profesional. 
  • Debe estar respaldado por hechos, fechas y testigos. 
  • No puede usarse para despedir de inmediato sin garantía de contradicción. 

¿Qué hacer si se detecta actividad incompatible?

Una vez detectada una posible incompatibilidad, la empresa puede:

  1. Solicitar revisión médica inmediata a la mutua o INSS. 
  2. Recoger pruebas sin vulnerar derechos fundamentales. 
  3. Iniciar procedimiento disciplinario si se constata incumplimiento. 
  4. Recurrir al despido disciplinario, previa valoración jurídica. 

🛑 El despido por actividad incompatible durante baja médica debe estar muy bien fundamentado para que no sea declarado improcedente o nulo.

Casos reales del sector SAD

📍 Caso 1: Actividad paralela no declarada

Una empresa SAD detecta que una auxiliar de baja por cervicalgia sube vídeos recogiendo muebles en su furgoneta como autónoma. Se documentan los vídeos, se solicita revisión a la mutua, y se procede al despido con aval jurídico.

Resultado: despido procedente, ratificado por el juez por existencia de actividad incompatible no comunicada.

📍 Caso 2: Vigilancia sin garantías

Una empresa contrata un detective para seguir a una trabajadora de baja sin protocolo ni autorización. El informe se usa para despedirla.

Resultado: despido declarado nulo por violación del derecho a la intimidad. Indemnización de 18.000 €.

Herramientas digitales de prevención

Asesor SAD pone a disposición de sus clientes:

  • Modelos de protocolo legal de control interno.
  • Checklist para validar sospechas antes de actuar. 
  • Plantillas de comunicación con mutuas. 
  • Formación para responsables de RR. HH. 

Ventajas de actuar con prevención y asesoramiento

Contar con un protocolo legal tiene múltiples beneficios:

✅ Reduce el fraude laboral.
✅ Protege a la empresa ante inspecciones.
✅ Mejora la planificación de servicios.
✅ Refuerza la transparencia del equipo.
✅ Protege a la empresa de posibles nulidades de despido.

Conclusión

Establecer protocolos internos de control en empresas SAD no es una cuestión de desconfianza, sino de responsabilidad organizativa. La detección legal de actividades incompatibles con la baja médica es clave para proteger la estabilidad del servicio y la legalidad del negocio.

Asesor SAD te ayuda a implantar este tipo de protocolos de forma legal, discreta y eficaz. No esperes a tener un conflicto: actúa con previsión.

Servicios Asesoría Integral

Presentación y gestión de impuestos

  • Alta de actividad económica.
  • Altas, bajas y modificaciones censales.
  • Altas y bajas IAE, Operador Intracomunitario, Registro de devolución mensual del IVA.
  • Impuesto de Sociedades y sus pagos a cuenta.
  • Declaración de la Renta y Patrimonio.
  • IVA
  • Retenciones de IRPF.
  • Operaciones Intracomunitarias e Intrastat.
  • Pagos fraccionados
  • Declaración anual de operaciones con terceras personas
  • Cualquier otra declaración exigida por las particularidades del cliente.
  • Preparación de escritos dirigidos a la Administración Tributaria, recursos y reclamaciones.
  • Envío de circulares periódicas sobre novedades fiscales.

Diseño de planes contables específicos para empresas de atención domiciliaria

Gestión digital de toda la documentación contable para que esté a disposición de la empresa. Desde cualquier dispositivo

Actualización de contabilidades

Diseño de un sistema de contabilidad analítica que permita analizar de forma sencilla la evolución y rentabilidad de la empresa

Análisis de situación de un momento concreto de la empresa (auditoría interna)

Mecanización de la información

Elaboración y legalización de los libros oficiales de contabilidad

Confección y depósito de cuentas anuales en el Registro Mercantil

Contabilidad de grupos de sociedades

Consultoría contable